En este Blog analizaremos la teoría de la Personalidad de Hans Eysenck y su modelo PEN
miércoles, 2 de noviembre de 2016
Sistema de Activación Reticular Ascendente -S.A.R.A-
Propone, por tanto, que el individuo hereda ciertas características fisiológicas y neurológicas como el SARA, que influye en el nivel de arousal cortical, el cual determina las posibilidades de condicionamiento, los umbrales sensoriales y otros procesos básicos.
miércoles, 26 de octubre de 2016
martes, 25 de octubre de 2016
Psicoticismo
El psicoticismo fue la última dimensión en aparecer en su teoría y la más criticada (de hecho los defensores de los modelos de 5 dimensiones subdividen esta en dos dimensiones, el Autocontrol y la Hostilidad). Los nueve factores de esta dimensión son la agresividad, la frialdad, el egocentrismo, la impersonalidad, la impulsividad, antisocial, la ausencia de empatía, la creatividad y la rigidez. Las bases biológicas de esta dimensión, mucho menos sólida que las de las otras dos dimensiones, se basa principalmente en el metabolismo de la serotonina. Esta dimensión, originalmente se diseñó para detectar tendencias psicóticas en la población normal, sin embargo los resultados muestran que la inmensa mayoría de la gente puntúa extremadamente bajo en esta escala (normalidad) y que los que puntúan alto no son psicóticos, sino más bien psicópatas. También correlaciona positivamente con los delincuentes. Según Eysenck esta es la dimensión impulsiva.
Neuroticismo (ansiedad)
Esta dimensión es tectónica, por lo que únicamente encontramos una patología en uno de los extremos de la misma, el polo alto en neuroticismo, mientras que en el polo opuesto se encuentra el control de las emociones, es decir, la normalidad. Los nueve factores de la dimensión son la ansiedad, la depresión, el sentimiento de culpa, la baja autoestima, la tensión, la irracionalidad, la timidez, la tristeza y la emotividad. Las bases biológicas de esta dimensión están relacionadas con la activación del Sistema Nervioso Autónomo. Según Eysenck ésta es la dimensión emotiva.
Extraversión
El psicoticismo fue la última dimensión en aparecer en su teoría y la más criticada (de hecho los defensores de los modelos de 5 dimensiones subdividen esta en dos dimensiones, el Autocontrol y la Hostilidad). Los nueve factores de esta dimensión son la agresividad, la frialdad, el egocentrismo, la impersonalidad, la impulsividad, antisocial, la ausencia de empatía, la creatividad y la rigidez. Las bases biológicas de esta dimensión, mucho menos sólida que las de las otras dos dimensiones, se basa principalmente en el metabolismo de la serotonina. Esta dimensión, originalmente se diseñó para detectar tendencias psicóticas en la población normal, sin embargo los resultados muestran que la inmensa mayoría de la gente puntúa extremadamente bajo en esta escala (normalidad) y que los que puntúan alto no son psicóticos, sino más bien psicópatas. También correlaciona positivamente con los delincuentes. Según Eysenck esta es la dimensión impulsiva.
Modelo PEN
El psicoticismo fue la última dimensión en aparecer en su teoría y la más criticada (de hecho los defensores de los modelos de 5 dimensiones subdividen esta en dos dimensiones, el Autocontrol y la Hostilidad). Los nueve factores de esta dimensión son la agresividad, la frialdad, el egocentrismo, la impersonalidad, la impulsividad, antisocial, la ausencia de empatía, la creatividad y la rigidez. Las bases biológicas de esta dimensión, mucho menos sólida que las de las otras dos dimensiones, se basa principalmente en el metabolismo de la serotonina. Esta dimensión, originalmente se diseñó para detectar tendencias psicóticas en la población normal, sin embargo los resultados muestran que la inmensa mayoría de la gente puntúa extremadamente bajo en esta escala (normalidad) y que los que puntúan alto no son psicóticos, sino más bien psicópatas. También correlaciona positivamente con los delincuentes. Según Eysenck esta es la dimensión impulsiva.
Su teoría nomotética (en todas las personas se pueden encontrar características generales) de la personalidad la construyó con el modelo factorial para poder buscar variables intermedias que puedan explicar las diferencias individuales en situaciones similares. Para él, la personalidad es la suma de patrones conductuales y potenciales del organismo, que están determinados por la herencia y por el entorno social. Se da gracias a la interacción de cuatro factores: la inteligencia (cognición), carácter (lo conativo), temperamento (afectos) y la constitución del individuo (somático).
Eysenck estudia la personalidad bajo los rasgos que se heredan, por tanto sólo evalúa lo que no cambia con el paso del tiempo. Si tiene en cuenta que estos factores al estar en contacto con el medio pueden atenuarse o acentuarse. Afirma que si aislamos estos rasgos genéticos conseguiremos ver la estructura más profunda de la personalidad.
lunes, 24 de octubre de 2016
"Esa organización mas o menos estable y duradera del carácter, temperamento, intelecto y físico de una persona determina su adaptación única al ambiente." Hans Eysenck
Hans Eysenck nació en Berlín el 4 de marzo de 1916 y murió
en Londres el 4 de septiembre de 1997 a sus 81 años de edad.
Estudió en la Universidad de Londres, Dijon y Exeter.
Finalizó su licenciatura de psicología en Londres en 1940. Asistió como
psicólogo en la emergencia de un hospital durante la Segunda Guerra Mundial.
Años más tarde, enseñó psicología en la Universidad de Londres y trabajó como
psicólogo en el Hospital de Londres desde 1955. Entre 1950 y 1955 fue director
de la Unidad de Psicología del Instituto de Psiquiatría. En 1955 se le nombró
jefe de la cátedra de la carrera de Psicología de la Universidad de Londres y se
mantuvo en este puesto hasta 1984 cuando se retiró.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)